
En una audiencia de emergencia convocada para abordar los informes sobre el envío de inmigrantes a Sudán del Sur, el juez Brian E. Murphy en Boston declaró que los ocho migrantes a bordo del avión no tuvieron la oportunidad de oponerse a que la deportación pudiera ponerlos en peligro. Minutos antes de la audiencia, funcionarios del gobierno acusaron a los "jueces activistas" de promover la liberación de delincuentes peligrosos.
“Las acciones del departamento en este caso violan indudablemente la orden judicial”, declaró Murphy el miércoles, argumentando que los deportados no tuvieron una “oportunidad significativa” para oponerse a su envío a Sudán del Sur. El grupo fue expulsado de Estados Unidos en avión apenas horas después de recibir la notificación, lo que les impidió contactar con abogados que pudieran presentar objeciones ante el tribunal.
Los abogados del gobierno argumentaron que los hombres tenían antecedentes en el sistema migratorio, lo que les daba la oportunidad de expresar su temor a ser deportados a un país fuera de su patria. También señalaron que el juez no había especificado el tiempo exacto entre la notificación y la deportación, lo que daba pie a malentendidos.
El Gobierno califica a los deportados de «verdaderas amenazas a la seguridad nacional»
Los países de origen de los migrantes —Cuba, Laos, México, Myanmar, Vietnam y Sudán del Sur— no los aceptarían, según Todd Lyons, director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), quien habló con la prensa en Washington. Posteriormente, Lyons explicó que los migrantes provenían de países que no suelen aceptar a todos sus ciudadanos deportados o que se encontraban en otras situaciones que les impedían regresar a casa.
“Estas representan las verdaderas amenazas a la seguridad nacional”, declaró Lyons en una conferencia de prensa. Detrás de él había una exposición de fotos de hombres que, según él, habían sido condenados por violación, homicidio, robo a mano armada y otros delitos.
Los funcionarios de la administración, que se han enfrentado repetidamente con los tribunales por sus intentos de deportar a un gran número de inmigrantes, dejaron claro su descontento el miércoles.
El presidente Donald Trump y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, "trabajan a diario para sacar a estos delincuentes atroces de las calles estadounidenses, y mientras jueces activistas luchan por su regreso a Estados Unidos", declaró Tricia McLaughlin, portavoz del departamento. Señaló las fotografías y las describió como "los monstruos" que Murphy "intenta proteger".
Los funcionarios de Seguridad Nacional dieron a conocer pocos detalles específicos sobre el vuelo de deportación. Indicaron que partió el martes con ocho personas a bordo y que permanecían bajo custodia del departamento el miércoles. Los funcionarios indicaron que no podían revelar el destino final de los migrantes por razones de seguridad y operativa.
El caso se produce en medio de una amplia ofensiva migratoria por parte del gobierno republicano, que se ha comprometido a deportar a millones de personas que residen ilegalmente en Estados Unidos. Esta batalla legal es el último punto álgido, mientras el gobierno critica duramente a los jueces cuyos fallos han frenado las políticas del presidente.
Las demandas sobre cuestiones de inmigración están en todas partes
Ante el silencio o el apoyo del Congreso, quienes se oponen a la agenda de Trump han presentado cientos de demandas y los jueces han emitido docenas de órdenes judiciales contra la administración. La inmigración ha sido el tema más polémico. Se trató de la deportación por error de un inmigrante residente en Maryland a una prisión en El Salvador, así como de la presión de Trump para deportar rápidamente a presuntos pandilleros venezolanos sin revisión judicial.
Los funcionarios de la administración insistieron en que los hombres deportados habían recibido el debido proceso, pero no dieron detalles. Los abogados defensores de los derechos migratorios argumentan que violaron la orden de Murphy, emitida inicialmente en marzo , que establece que las personas deben tener la oportunidad de argumentar que ir a un lugar fuera de su país de origen las pondría en peligro antes de ser deportadas, incluso si han agotado sus recursos legales.
“El gobierno sigue negándose a brindar el debido proceso a nuestros clientes, lo que significa que no les notifican el país al que serán deportados, les notifican adecuadamente en un idioma que comprendan y no les dan una oportunidad significativa de alegar temor basado en esos países”, dijo Trina Realmuto, directora ejecutiva de la Alianza Nacional de Litigios de Inmigración, afuera del tribunal.
“El Departamento de Estado no quiere que los estadounidenses viajen a estos países. No son, en absoluto, seguros”, añadió.
En el tribunal, Realmuto solicitó al juez que los devolviera a Estados Unidos. «No merecen menos protección que cualquier otro ser humano en este planeta», declaró.
El gobierno argumentó que las entrevistas con los hombres, sobre sus temores, podrían realizarse donde se encuentran actualmente detenidos y confirmó con Murphy que es posible organizarlas. Realmuto calificó esto como una "pesadilla logística" que penaliza a los hombres porque el gobierno violó la orden del juez. Añadió que sería difícil conseguirles asistencia legal e intérpretes, una tarea complicada por la diferencia horaria.
Murphy, quien planteó la posibilidad de desacato penal para cualquier persona "involucrada en una deportación ilegal", ordenó más tarde el miércoles que el gobierno realizara una nueva serie de entrevistas con los migrantes si se encontraba un lugar apropiado con la privacidad necesaria. Dijo que el gobierno podía traer de regreso a los migrantes, pero no les ordenó hacerlo.
El miércoles por la noche, McLaughlin, del DHS, calificó la orden de "desquiciada".
Los países de origen varían
Los abogados de los inmigrantes dijeron al juez que las autoridades de inmigración podrían haber enviado hasta una docena de personas de varios países a África.
La aparente deportación de un hombre de Myanmar, una nación del sudeste asiático con problemas, fue confirmada mediante un correo electrónico de un funcionario de inmigración en Texas, según documentos judiciales. Se le informó únicamente en inglés, un idioma que no domina, y sus abogados se enteraron del plan horas antes de su vuelo de deportación, afirmaron.
Una mujer también informó que su esposo de Vietnam y hasta otras 10 personas fueron trasladados a África el martes por la mañana, escribieron los abogados de la Alianza Nacional de Litigios de Inmigración.
Murphy, quien fue nominado por el presidente demócrata Joe Biden, había determinado previamente que cualquier plan para deportar personas a Libia sin previo aviso violaría “claramente” su fallo.
Sudán del Sur dice que no tiene conocimiento de ninguna llegada
El portavoz de la policía de Sudán del Sur, el mayor general James Monday Enoka, dijo a The Associated Press el miércoles que ningún migrante había llegado al país y que si lo hacían, serían investigados y “redeportados a su país correcto” si se determinaba que no eran sursudaneses.
Edmund Yakani, director ejecutivo de la organización sursudanesa Empoderamiento Comunitario para el Progreso, cuestionó por qué se enviaba allí a personas condenadas por delitos en Estados Unidos. "¿Es Sudán del Sur un país de personas menos humanas que merecen recibir a perpetradores de violaciones de derechos humanos? ¿Sin ninguna explicación pública?", preguntó.
Algunos países no aceptan deportaciones de Estados Unidos. Esto ha llevado al gobierno a llegar a acuerdos con otros países, incluido Panamá, para albergarlos. Estados Unidos ha enviado a venezolanos a una prisión de mala reputación en El Salvador en virtud de una ley de guerra del siglo XVIII , una acción que se está impugnando en los tribunales.
Sudán del Sur ha sufrido repetidas oleadas de violencia desde que obtuvo su independencia de Sudán en 2011, con la esperanza de utilizar sus cuantiosas reservas de petróleo para llevar prosperidad a una región azotada por la pobreza. Hace apenas unas semanas, el principal funcionario de la ONU en el país advirtió que los combates entre las fuerzas leales al presidente y a un vicepresidente amenazaban con desembocar de nuevo en una guerra civil a gran escala.
El informe anual del Departamento de Estado sobre Sudán del Sur, publicado en abril de 2024, dice que entre los “problemas importantes de derechos humanos” se incluyen asesinatos arbitrarios, desapariciones, torturas o tratos inhumanos por parte de las fuerzas de seguridad y una violencia generalizada basada en el género y la identidad sexual.
El Departamento de Seguridad Nacional ha otorgado el Estatus de Protección Temporal a un pequeño número de sursudaneses que ya residen en Estados Unidos, protegiéndolos de la deportación debido a que las condiciones se consideraron inseguras para el regreso. Noem extendió recientemente estas protecciones hasta noviembre para permitir una revisión más exhaustiva.
Estados Unidos es uno de los mayores donantes a los programas de ayuda humanitaria de Sudán del Sur, con una financiación total en 2024 de más de 640 millones de dólares.
Casey reportó desde Boston y Sullivan desde Minneapolis. Elliot Spagat, en San Diego, y Khaled Kazziha, en Nairobi, contribuyeron a este reportaje.
Lindsay Whitehurst cubre la Corte Suprema, asuntos legales y justicia penal para The Associated Press en Washington, DC. Sus paradas anteriores incluyen Salt Lake City, Nuevo México e Indiana.
MICHAEL CASEY escribe sobre medio ambiente, vivienda y desigualdad para The Associated Press. Vive en Boston.
REBECCA SANTANA cubre el Departamento de Seguridad Nacional para The Associated Press. Tiene amplia experiencia reportando en lugares como Rusia, Irak, Afganistán y Pakistán.
Por LINDSAY WHITEHURST , MICHAEL CASEY , TIM SULLIVAN y REBECCA SANTANA
(Foto AP/Jose Luis Magana)