Corte VenezuelaCARACAS, Venezuela (AP) — Los venezolanos, aún conmocionados por el resultado de las elecciones presidenciales del año pasado, no respondieron el domingo a los llamados del gobierno para votar por legisladores, gobernadores y otros funcionarios. Esto dejó los centros de votación prácticamente vacíos en ocasiones y puso a los funcionarios a la defensiva.
Las elecciones, que la oposición política instó a la población a boicotear , fueron las primeras en permitir una amplia participación electoral desde las elecciones presidenciales que el presidente Nicolás Maduro afirmó haber ganado el año pasado a pesar de pruebas fehacientes de lo contrario . Tuvieron lugar dos días después de que el gobierno detuviera a decenas de personas, incluido un destacado líder de la oposición, y las vinculara con una presunta conspiración para obstaculizar la votación.
Durante todo el día, los militares superaron en número a los votantes en muchos centros de votación de la capital, Caracas, donde no se formaron filas en el exterior, en marcado contraste con el entusiasmo de las elecciones presidenciales de julio, cuando algunas personas hicieron fila durante horas. Sin embargo, altos funcionarios del gobierno insistieron en que los centros de votación registraron una participación tan abrumadora el domingo que tuvieron que permanecer abiertos más allá de las 12 horas programadas.
Las autoridades electorales informaron que el 42,66% del electorado registrado emitió su voto en todo el país. Se registraron alrededor de 21,4 millones de personas, lo que significa que, según el Consejo Nacional Electoral, participaron alrededor de 9,12 millones de votantes.
La participación electoral, a ojos de la oposición, legitima la pretensión de poder de Maduro y el aparato represivo de su gobierno, que después de las elecciones presidenciales de julio detuvo a más de 2.000 personas, entre ellas manifestantes, trabajadores electorales, activistas políticos y menores, para reprimir la disidencia.
“No voy a votar”, dijo el camionero Carlos León, de 41 años, cerca de un desolado colegio electoral en el centro de Caracas. “No creo en la autoridad electoral. No creo que respeten el voto. Nadie olvida lo que pasó en las elecciones presidenciales. Es triste, pero es la verdad”.
Una encuesta nacional realizada entre el 29 de abril y el 4 de mayo por la firma de investigación venezolana Delphos reveló que solo el 15,9% de los votantes expresó una alta probabilidad de votar el domingo. De ellos, el 74,2% afirmó que votaría por los candidatos del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados, mientras que el 13,8% afirmó que votaría por contendientes asociados con dos líderes de la oposición que no boicotean las elecciones.
“Hoy fuimos testigos de un evento que intentó disfrazarse de elección, pero no logró engañar al país ni al mundo”, publicó en X Edmundo González, reconocido por Estados Unidos y varios otros países como el ganador de las elecciones presidenciales de julio.
Lo que el mundo presenció hoy fue un acto de valentía cívica. Una declaración silenciosa pero contundente de que el deseo de cambio, dignidad y futuro permanece intacto, añadió.
Los líderes de la oposición eligieron a González, una diplomática retirada, como candidata presidencial de su facción debido a que el gobierno prohibió a la ganadora de las primarias, María Corina Machado, postularse. González ha estado exiliada desde septiembre para evitar su arresto y, por la misma razón, Machado no ha sido vista en público desde enero.
Juan Pablo Guanipa, aliado cercano de Machado, se encontraba entre las 70 personas detenidas el viernes por presuntas actividades antigubernamentales. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó a Guanipa con un supuesto "grupo terrorista" que conspiraba para perturbar las elecciones del domingo.
El hermano de Guanipa, Tomás, rechazó la acusación y dijo que la detención era un castigo por “pensar diferente” al gobierno.
Partido gobernante que todo lo controla
El Consejo Nacional Electoral, leal al partido gobernante, supervisó el domingo las elecciones de legisladores estatales, 285 miembros de la Asamblea Nacional unicameral y los 24 gobernadores, incluida la gobernación recién creada supuestamente establecida para administrar Esequibo , una región que lleva mucho tiempo en disputa entre Venezuela y la vecina Guyana.
Entre los miembros de la oposición que participaron en las elecciones del domingo se encontraban el candidato presidencial Henrique Capriles, quien fracasó en dos ocasiones y obtuvo un escaño en la Asamblea Nacional, y el exdiputado Juan Requesens, quien perdió su candidatura a gobernador. Requesens pasó años en prisión tras ser acusado por las autoridades de participar en un fallido ataque con drones contra Maduro.
El organismo electoral informó que el partido gobernante ganó 23 de las 24 contiendas a gobernador. El partido de Maduro también mantuvo el control de la Asamblea Nacional.
Tras votar, Maduro afirmó que el proceso de votación electrónica es "muy rápido y muy fácil", aparentemente justificando la falta de filas en los centros de votación. Su aliado del partido gobernante, el gobernador Freddy Bernal, explicó de manera similar la aparente baja participación.
“No veremos largas filas porque el proceso es muy rápido”, dijo a la televisión estatal Bernal, quien fue reelecto gobernador del estado Táchira.
Maduro también criticó a las facciones opositoras que pidieron a la gente no votar.
"¿Qué ganaron? Lo perdieron todo", dijo Maduro tres veces en referencia a boicots previos de la oposición. "Ellos —los que dirigen esa campaña— no son nada, y Venezuela sigue su curso".
Gobierno centralizado
El partido gobernante controla 19 gobernaciones y más del 90% de los escaños de la Asamblea Nacional.
Pero en la Venezuela de Maduro, los funcionarios electos regionales, independientemente de su afiliación partidista, tienen un impacto limitado en la vida de la gente debido a que su gobierno altamente centralizado controla prácticamente todo desde Caracas. El gobierno también reprime a la oposición , por ejemplo, descalificando a un candidato después de las elecciones o nombrando a un leal al partido gobernante para supervisar los cargos electos de la oposición, dejándolos sin poder.
Además, después de que la oposición ganó el control de la Asamblea Nacional en 2015, Maduro creó una elección para los miembros de una Asamblea Constituyente en 2017. Ese organismo, controlado por el partido gobernante, se decretó superior a todos los demás poderes del gobierno hasta que dejó de existir en 2020.
El domingo, la televisión estatal mostró imágenes diurnas de votantes reunidos en algunos centros de votación en las afueras de Caracas, incluidos los de comunidades indígenas donde la gente viajó en barco y desafió las fuertes lluvias para votar.
En un barrio obrero de la capital, la Guardia Nacional colocó tres vehículos blindados, pero al mediodía el centro de votación más cercano no tenía actividad visible y los soldados revisaban sus celulares mientras se resguardaban del sol.
Mientras tanto, los votantes en un centro de votación en el centro de Caracas dijeron que votaron por temor a perder sus empleos públicos o la comida y otros beneficios estatales. Y en un bastión de la oposición, algunos ignoraron los llamados al boicot, creyendo que votar es su deber cívico, mientras que otros vieron las elecciones como una oportunidad para mantener su gobierno local bajo el control de la oposición.
“Estoy defendiendo mi municipio”, dijo Edith, dueña de un negocio familiar en quiebra, quien se negó a dar su apellido por temor a represalias del gobierno. “Sigo indignada por lo ocurrido en julio, pero tengo que defenderlo”.
Por  REGINA GARCIA CANO
(Foto AP/Ariana Cubillos)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045566097
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
5044
18685
60323
655206
511835
45566097

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.30
29-05-2025 06:12