Venezuela boicotCARACAS, Venezuela (AP) — Mientras los venezolanos se preparan para las elecciones del domingo, vuelven a ser utilizados como peones políticos. Las facciones de la oposición instan a la abstención, mientras que el partido gobernante busca afianzar su control del poder. Al mismo tiempo, ambas partes apelan al gobierno estadounidense para que tome decisiones que tendrían un mayor impacto en la vida de la gente que los resultados de las elecciones.
La elección para miembros de la Asamblea Nacional, gobernadores y otros cargos regionales será la primera que permita una amplia participación de los votantes desde la contienda presidencial del año pasado, que el presidente Nicolás Maduro afirmó haber ganado a pesar de evidencia creíble de lo contrario .
La contienda se produce mientras la figura más reconocible de la oposición, María Corina Machado, permanece escondida para evitar ser arrestada y la mayoría de los demás líderes están en el exilio o en prisión debido a las medidas represivas del gobierno desatadas después de las elecciones de julio.
“Perdimos la confianza en votar. El 28 de julio se burlaron de nosotros”, dijo Carmen Medina, vendedora de joyas de plástico en Caracas. “No pienso votar”.
Una encuesta nacional realizada entre el 29 de abril y el 4 de mayo por la firma de investigación venezolana Delphos reveló que solo el 15,9% de los votantes expresó una alta probabilidad de votar el domingo. De ellos, el 74,2% afirmó que votaría por los candidatos del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados, mientras que el 13,8% afirmó que votaría por contendientes asociados con dos líderes de la oposición que ignoraron el llamado de Machado a boicotear las elecciones.
El sociólogo Roberto Briceño, director del grupo de investigación independiente Laboratorio de Ciencias Sociales, afirmó que muchos venezolanos ya no consideran su voto como una herramienta para "generar cambios o mejorar la grave situación del país". Tras las elecciones de julio, afirmó, la gente vive con una "persistente tristeza por el futuro", pues "sienten que hicieron su parte" para que saliera elegido alguien distinto a Maduro.
Los recientes problemas económicos de Venezuela elevaron la inflación interanual en abril al 172%, lo que elevó el precio de los alimentos y otros bienes básicos para una familia a $409 al mes, según un grupo de economistas. Mientras tanto, el valor del salario mínimo mensual, pagado a los empleados estatales en bolívares venezolanos, bajó a $1,36, que complementan con un bono gubernamental mensual de aproximadamente $100 y un segundo o tercer empleo.
El último capítulo de la crisis de 12 años incluso llevó a Maduro a declarar una “emergencia económica” el mes pasado.
En el centro de los recientes desafíos de la economía dependiente del petróleo está el estatus de un permiso emitido por el gobierno estadounidense que determina las actividades del gigante energético Chevron Corp. en Venezuela.
En los últimos dos años, la empresa se ha hecho responsable de aproximadamente el 20% de la producción petrolera de Venezuela y de una inyección regular de dólares estadounidenses que, en última instancia, ayudó al gobierno a mantener un tipo de cambio artificialmente bajo. Este tipo de cambio es crucial para los venezolanos, ya que determina los precios de los alimentos, los bienes y los servicios.
dinero del petróleo
El permiso de Chevron, formalmente conocido como licencia general, fue otorgado por la administración del presidente estadounidense Joe Biden. Sin embargo, durante el gobierno de Donald Trump , la Casa Blanca lo revocó en febrero, lo que le dio tiempo a Chevron para reducir sus operaciones en el país sudamericano y atender una de las apelaciones de Machado.
La decisión de Estados Unidos de mantener la rescisión o cumplir con el deseo de Maduro de extender el período de liquidación de Chevron más allá de su fecha de vencimiento del 27 de mayo tendrá un efecto mayor y más inmediato en los venezolanos que el resultado de las elecciones del domingo.
Esto se debe a que el gobierno de Maduro controla prácticamente todos los aspectos del país, incluyendo la salud y los servicios sociales, los servicios públicos y la educación. Además, despliega su aparato represivo contra la oposición , por ejemplo, descalificando a un candidato tras las elecciones o nombrando a un leal al partido gobernante para supervisar los cargos electos de la oposición, dejándolos sin poder.
El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, partidario de Machado, publicó el miércoles en X que la licencia petrolera de Chevron expirará según lo programado, contradiciendo las declaraciones del enviado de Trump para misiones especiales, Richard Grenell , quien después de reunirse el martes con los negociadores de Maduro dijo que se extendería por 60 días.
Cuando se le pidió claridad sobre las diferentes posiciones de Rubio y Grenell, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Brian Hughes, dijo: "El Secretario Rubio, como Secretario de Estado y Asesor de Seguridad Nacional, representa la posición de la Administración".
Llamamientos al boicot
El Consejo Nacional Electoral, leal al partido gobernante, supervisará las elecciones del domingo para elegir legisladores estatales, 285 miembros de la Asamblea Nacional unicameral y los 24 gobernadores, incluida la gobernación recién creada supuestamente establecida para administrar Esequibo , una región que lleva mucho tiempo en disputa entre Venezuela y la vecina Guyana.
A principios de este mes, el Consejo Electoral decidió eliminar el código QR que aparecía en las actas que imprimía cada máquina de votación electrónica tras el cierre de las urnas. Estas actas se consideran la prueba definitiva de los resultados electorales , y el equipo de Machado utilizó sus códigos QR para demostrar que el candidato opositor Edmundo González derrotó a Maduro por un margen superior a 2 a 1 en julio.
Algunas facciones de la oposición, incluida la de Machado, están usando las redes sociales para instar a la gente a no votar el domingo, argumentando que votar legitima el gobierno de Maduro. Pero los votantes se han acostumbrado a que los líderes de la oposición promuevan boicots intermitentemente durante años sin lograr el cambio prometido.
La estrategia está destinada a fracasar nuevamente sin unanimidad.
“El gobierno ha cooptado a algunos partidos de la oposición y hay otra oposición que simplemente está cansada de esta estrategia que nunca ha funcionado”, dijo David Smilde, profesor de la Universidad de Tulane que ha estudiado Venezuela durante 30 años. “Por lo tanto, lo que habrá es un boicot parcial, lo que significa que el gobierno ganará con comodidad y podrá decir: 'Tuvimos elecciones, la oposición no participó'. Esto le saldrá por la culata a la oposición”.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  REGINA GARCIA CANO
(foto AP/Ariana Cubillos)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045566031
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
4978
18685
60257
655140
511835
45566031

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.30
29-05-2025 06:08